Consentimiento, metaconsenso y CNC

 - 

¿Cómo definimos consentimiento y por qué? ¿Qué es el metaconsenso? ¿Qué es el CNC? ¿Importa acaso? ¿Es todo lo mismo? ¿Es el consentimiento una obsesión con hacer un montón de preguntas todo el tiempo? ¿Cómo está el tiempo hoy? ¿Qué hora es?

Si hay algo en lo que hacemos mucho énfasis en la comunidad, algo que mencionamos una y otra vez como la base de todo, es el consentimiento. Palabra mágica que nos hace sentir étiques y cuidadoses. Pilar fundamental para que no nos juzguen (y no juzgarnos nosotres mismes) por hacer cosas que al Mundo Exterior le puede parecer violentas, depravadas, enfermas, dañinas, inmorales, e incluso –¡oh no!– divertidas.

Consentimiento

En principio parece bastante fácil. Si alguien dice que sí, está dando su consentimiento. Si alguien dice que no, no está dando su consentimiento. Ese es el entendimiento básico que arma El Mundo sobre qué significa. Sí es sí, no es no, chim pum.

Pero creo que hay que tener cuidado con creernos correctes y buenes chiques sólo por respetar una versión tan sencilla. Rara vez las cosas son tan fáciles.

¿Sí es sí?

Como cualquier persona con ansiedad social podría contarnos (con suficiente espacio y sin presionarla), no todes siempre decimos lo que queremos. O, más doloroso todavía, muchas veces decimos que queremos cosas que en realidad no queremos. Como cuando une familiar nos hace un regalo que no nos gusta pero igual ofrecemos el gentil “ay, gracias, me encanta”. No, no me encanta, pero recibir este regalo de tu parte no me hiere lo suficiente como para querer herirte diciendote que no me gusta, así que pongo mi mejor cara de Harold y sigo como si nada. Después veré qué hago con esa remera que dice ”¡Bazinga!” que me compraste porque sabés que me gusta la ciencia.

Este es un ejemplo boludo, pero es para demostrar que aún cuando no estamos en una situación de vulnerabilidad, aún cuando estamos en un contexto donde podemos sentirnos físicamente “segures”, aún así puede que digamos que sí a algo que en realidad no nos gusta.

Así como en el cumpleaños cedemos a querer complacer a la otra persona por sobre nuestras verdaderas emociones, en una situación de vulnerabilidad puede ser muy fácil decir que sí sólo para complacer a le otre. Si estamos en medio de una sesión, estoy atade a la cama, y la otra persona me pregunta si me puede morder, por mi cabeza puede pasar la siguiente secuencia:

No quiero que esta persona me muerda, pero si le digo que no: quizás se pone mal, quizás soy une male bottom, quizás después me odia, quizás elle se pone mal, quizás detiene la sesión cuando en realidad quiero seguir.

Pero si le digo que sí y simplemente aguanto probablemente dure poco y listo.

Decir que sí es mucho más fácil que decir que no.

Qué pajota entonces, porque si es posible que alguien diga que sí a algo que no quiere que le haga, se me derrumba mi modelo de consentimiento. Pero bueno, al menos sé que si me dice que “no”, significa que no lo quiere…¿verdad?

¿No es no?

Un vínculo mío frecuentemente me habla de que le cuesta saber si quiere algo o no. Es decir, por predeterminado ante cualquier propuesta: dice que no. Porque necesita procesarla, porque en el momento quizás no sabe si lo quiere o no pero después sí. Lo que le dice a las personas con las que juega entonces, es que le pregunten dos veces. De esta forma para cuando le vuelven a preguntar (aún cuando ya dijo que no), ya puede dar una mejor respuesta y quizás sí sabe que quiere eso que le ofrecieron.

Esta es una situación particular. Esta es una persona que pide que le insistan con las propuestas por este mismo motivo. Pero por lo general por la vida, yo soy militante de que si alguien nos rechaza una oferta, ya está. Insistir me parece un poco irrespetuoso a ya haber recibido el no. Por lo general, lo más seguro sí es asumir que “no” es no.

Pero traigo este ejemplo a colación, porque si bien en la mayoría de los casos es verdad que “no” es no, construye un modelo del consentimiento que no se ajusta del todo a la realidad. Además, más adelante voy a hablar sobre CNC, donde activamente consensuamos que la otra persona puede seguir, aún cuando decimos que no. Así que esta parte de la definición original tampoco nos sirve.

Entonces ¿cómo corno definimos consentimiento?

¿Qué es lo que buscamos con el consentimiento? Buscamos que todas las partes tengan agencia sobre lo que sucede. Darnos “permiso” a cochinadas (y no-cochinadas también) y asegurarnos de que es algo que queremos y estamos decidiendo conscientemente.

Me gusta entonces acudir a un modelo que me cruzo frecuentemente en redes, que es la sigla en inglés “FRIES” (Freely given, Reversible, Informed, Enthusiastic, Specific). Si lo traducimos al español podemos reordenar un poco las letras y formar la palabra “DIERE”.

JURO QUE "DIERE" ES UNA PALABRA REAL, es el futuro imperfecto de "dar" en modo subjuntivo. "En caso de que le diere mi consentimiento, me podría pegar". Rarísimo, horrible, poco memorable. Pero si alguien tiene una mejor porfa mandenme mensaje sjasj

Dado libremente (freely given)

Que el consentimiento deba ser dado libremente, significa que debe poder ser dado sin presión. Ahora bien, esto es…bastante imposible. Quiero decir: casi siempre vamos a encontrar, en cualquier relación humana, alguna relación de poder. Esa relación de poder va a hacer que la decisión sea, entonces, “menos libre”.

Si laburo en una empresa y mi jefe me pregunta si puede pispear el libro que dejé sobre mi escritorio, me parece muy lógico sentir presión a decir que sí. Cuando la otra persona tiene poder sobre mí, aumenta muchísimo mi miedo a que haya consecuencias no deseadas a que yo diga que “no”.

Rechazar a alguien que tiene poder sobre nosotres significa confiar en que no va a usar ese poder para vengarse de nuestro rechazo. Y no hablo únicamente de las relaciones de poder más obvias o explícitas, como una relación laboral. Hablo también de posicionamientos sociales, de pertenecer a grupos marginalizados, de que yo sea trans y le otre cis, de que yo viva en la casa de la otra persona, de que le otre sea lider de mi comunidad, de yo ser emprendedore y le otre tenga un salario fijo. Son todas cosas que implican un diferencial de poder con el que sólo podemos aprender a convivir en paz si ambes somos conscientes que existe.

Entonces, ¿cómo hacemos para tener en cuenta estas cosas a la hora de establecer el consentimiento?

Yo creo que lo más claro y útil es: invitar a le otre a decir que no. Es decir, cada vez que pido consentimiento para algo, explícitamente ofrezco el “no” como una opción.

Si alguien me dice ¿te puedo dar un beso?, ¡qué dificil es decir que no! ¿Me vas a odiar? ¿¿Estás bien con que te diga que no?? ¿¿¿Cómo te rechazo sin herir tus sentimientos ni hacer que la situación se vuelva incómoda???

Pero si esa misma persona me dice ¿te puedo dar un beso? ¿o preferís que no? ¡Cuánto más facil es ahora! La persona me dejó clarísimo que “decir que no” es una opción válida; y no sólo eso, si no que me entregó en bandeja de plata exactamente qué palabras puedo usar para decirlo.

Y esto no es para repetirlo como si siguieramos un manual porque queremos ser buenes, es para realmente estar abiertes a esa opción. Es para que, si la persona dice “creo que prefiero que no”, inmediatamente poder decir “está bien”, sonreir, y seguir la interacción entendiendo que ese rechazo no significa otra cosa más que eso.

Incluso, diría, me parece una excelente práctica (que aprendí de @DemonWeb ) agradecer a la otra persona por decirme que no. Recompensar que se animó a rechazar, agradecerle la honestidad y la confianza, mostrarle que sólo quiero hacer lo que le ofrecí hacer si esa persona realmente quiere.

Informado (informed)

Que el consentimiento deba ser informado, significa que cuando yo accedo a algo, tengo que saber a qué estoy accediendo, qué riesgos implica.

Esto, para mí, es sobretodo aplicable a prácticas fetichistas.

Ejemplo: El shibari es una práctica de altísimo riesgo. Se ve todo muy bonito y sencillo, pero lo que la mayoría de las personas no conocen es que hay altos riesgos de daño nervioso que puede incapacitarnos temporal o permanentemente distintas partes del cuerpo. Esto es algo que les riggers (es decir, la gente que ata) conocen muy bien; por eso es que estudian cuidadosamente dónde los nervios pasan cerca de la superficie de la piel para así evitar pasar las cuerdas por esas partes del cuerpo, para minimizar los riesgos de lesiones.

Pero la gente que quiere ser atada, no suele conocer estos riesgos. Suelen pensar que se ve bonito, y que seguro se siente muy rico, y listo.

Entonces, si alguien que no sabe de shibari accede a ser atade sin conocer los riesgos, ¿queremos decir que eso es consentimiento? Cuando no conoce las potenciales consecuencias de lo que hace, ¿está realmente tomando una decisión? ¿está teniendo agencia por sobre la situación?

Yo creo que no, y por eso me parece importante incluir que el consentimiento debe ser informado.

A efectos prácticos, lo que significa es muy simple: asegurarnos que todes sabemos a qué estamos accediendo. ¿Sé que esta práctica tiene riesgos altos? Me aseguro que le otre también lo sepa. ¿No conozco mucho de esta práctica? Me siento con la otra persona a investigar al respecto para asegurarme que ambes conocemos a qué estamos consintiendo.

Entusiasta (enthusiastic)

Que el consentimiento deba ser entusiasta significa que todes tenemos que “realmente querer” hacer lo que estamos accediendo a hacer.

Esta parte, que a mí parecer es un poco menos importante que el resto, está añadida para optimizar nuestro bienestar. O sea, hacer sólo las cosas que realmente a todes nos hace felices hacer.

Si una persona quiere darme sopapos y quiere hacer juegos con cera, y a mí me encantan los sopapos pero los juegos con cera la verdad que no me mueven un pelo, lo que nos dice esta parte de la definición es que prioricemos aquello que ambes queremos hacer. Si a mi no me entusiasma hacer juegos con cera, buscar consensuar prácticas que ambes querramos.

Ahora bien, ¿podemos decir que si accedo a algo, aunque en realidad prefiera otra cosa, no estoy realmente dando mi consentimiento? Yo no lo creo. Yo creo que cada une debe decidir las cosas que quiere consensuar o no, sopesando sus propios deseos.

Yo creo que esto está puesto más que nada para diferenciar “estoy bien con que pase esto” de ”quiero que pase esto”. Minimizar acceder por costumbre.

Reversible (reversible)

Que el consentimiento deba ser reversible significa que yo tengo que poder cambiar de opinion en cualquier momento.

Quizás te dije que estaba bien con que me ates, pero en el medio me doy cuenta que me da ansiedad o que me aburre. Tengo que poder, entonces, actualizar el consentimiento y decir amarillo, creo que no quiero estar atade.

Tengo que poder cambiar de opinión tanto durante la práctica, como entre la negociación y la práctica.

Entonces, hay dos cosas que tenemos que hacer para asegurarnos de respetar este aspecto del consentimiento:

  1. Estar abiertes a la posibilidad de que haya cambios de planes. Si la otra persona ahora me dice que no, cuando antes me había dicho que sí, poder seguir con otra cosa. Como antes, me parece valioso agradecer a la otra persona por comunicarlo, valorar que nos dijeron que no.
  2. Hacer chequeos durante la sesión. Así como cuando preguntamos damos explicitamente lugar a que la otra persona rechace una oferta, podemos explicitamente dar lugar a que la persona comunique que cambió de opinión.

Los chequeos pueden tomar un montón de formas.

  • Preguntando explicitamente: ¿querés parar o seguimos? ¿necesitás descansar? ¿sigo o cambio de implemento?
  • Preguntando por el color, si establecimos un sistema de palabras de seguridad de semáforo donde “verde” significa que está todo bien.
  • Con algun gesto manual, como poner un par de dedos en la mano de le otre y que si me aprieta la mano significa que está todo bien.
  • Con cierta mirada que ya comunique eso, ante la cual le otre me puede asentir con la cabeza si está todo bien.

Podemos asegurarnos de negociar los chequeos antes de la sesión, si no queremos que sean “explicitos”. Comúnmente con el tiempo vamos ganando confianza y conociéndonos y sintiendonos más cómodes chequeando menos, pero es algo que a menos que se haya charlado, me parece escencial tener como práctica regular en cualquier escena fetichista en la que estemos, sobretodo si es la primera vez que jugamos con esa persona.

Específico (specific)

Que el consentimiento deba ser específico, significa que no podemos asumir que porque alguien accedió a una cosa, implícitamente está accediendo a otra.

Si consintió a que le besara, no significa que esté consintiendo a que le manosee. Si consintió a que le manosee, no significa que esté consintiendo a que le dedée.

Seamos conscientes de dónde pueden estar los límites del consentimiento. Me parece buena práctica preguntar cada vez que veo que me estoy acercando a algo que no es explicitamente lo que me dijo que quería.

Lo hago muchísimo cuando estoy haciéndome mimitos con alguien. Cada persona tiene una relación muy distinta con su cuerpo, cómo quiere que le toquen, qué partes del cuerpo no le gusta que le toquen. Entonces practico la costumbre de decir: ¿así está bien? ¿en la pierna también? ¿el cuello? ¿puedo posar mi cabeza en tu hombro?

No significa que cuando me estoy dando mimitos con alguien por primera vez le bombardéo con un cuestionario detallado con qué partes de su cuerpo está bien que mime y cuánto y cómo. Simplemente significa que al pasar los minutos, antes de mover el mimo a otro lado: hago bajito y rapidito esa pregunta, chequeo, le miro levantando las cejas como esperando que me dé el ok.

Que deba ser específico también significa que el consentimiento sólo lo podemos dar sobre una instancia específica. Asumir que porque alguien antes accedió a que le pegue, ahora también está bien con que le pegue, no es una práctica consensuada.

DIERE (FRIES)

Entonces, para repasar, el consentimiento lo definimos con las siguientes palabras:

  • Dado libremente
    • invitar a le otre a decir que no
    • ¿te gustaría que te haga mimos o preferís que no?
  • Informado
    • asegurarnos que ambes conocemos los riesgos de la práctica que consensuemos
    • ¿hiciste esto alguna vez? ¿leíste algo al respecto?
  • Entusiasta
    • priorizar las cosas que ambes tenemos realmente ganas de hacer
  • Reversible
    • estar abiertes a los cambios de planes, y chequear que sigue todo bien durante la sesión
    • ¿querés parar o vamos bien? ¿sigo o cambio de implemento? ¿necesitás descansar o seguimos?
  • Específico
    • no asumir que porque accedió a una cosa, está también accediendo a otra
    • no asumir que porque accedió una vez, entonces siempre está bien
    • pedir consentimiento progresivamente

Con esto podemos sentirnos mucho más a salvo de que estamos cuidandonos lo mejor posible a la hora de jugar. Este es un modelo posible, el que uso yo, me encantaría conocer otros.

Es importante que “específico” refiere a que el consentimiento es aplicable sólo a una instancia en particular. Es decir, si ahora di mi consentimiento para que me abraces, no significa que podés asumir que siempre voy a estar bien con que me abraces. Si me abrazás sin preguntar, porque en otras ocasiones estuvo bien, ahí no nos estamos manejando con consentimiento, si no con…

Metaconsenso

A muches nos gusta que nos hagan cosas sin preguntar. Nos gusta formar acuerdos donde le damos permiso a la otra persona para que, sin avisar, nos haga cosas. Esto suena muy extremo, pero es algo en realidad super cotidiano. Construimos metaconsenso todo el tiempo con amigues y vínculos sobre hacernos mimos y darnos besos. No preguntamos (por lo general) cada vez que le vamos a abrazar a une amigue que sabemos que le encantan los abrazos y con quien nos abrazamos siempre un montón. Ya sabemos que está todo bien. Damos por sentado ese “consentimiento”.

Pero eso no es consentimiento tal como lo definimos. Estamos, justamente, asumiendo que la otra persona accede a eso.

Ahora, sólo porque no se ajuste a nuestra definición no significa que ""esté mal"". Estos son acuerdos que realizamos implícitamente con tanta frecuencia que sería ridículo nombrarlo así. Pero sí creo que es una gran herramienta saber que es eso lo que estamos haciendo.

Yo explícitamente les pregunto a las personas:

“¿establecemos un metaconsenso de poder hacernos mimitos sin preguntar?”

¿Soy une robotite? Sí, un poco, pero les juro que la respuesta que recibo siempre es súper alegre y bienvenida. Darnos la tranquilidad de que está bien y de que estamos accediendo a eso, nos quita un montón de ansiedad sobretodo cuando estamos recién empezando a formar algún tipo de intimidad con alguien. Explicitarlo también invita a que la otra persona pueda decir que no. A que tenga el lenguaje para en algún momento revocar ese metaconsenso si lo desea.

Llevándolo al plano más sadomasoquista, establecer dinámicas de metaconsenso nos permite también hacer cosas muy hot, como:

  • Establecer que un vínculo puede libremente agarrarme y usarme sin preguntar. (llamado “free use”)
  • Establecer que me puede hacer cosas mientras estoy durmiendo. (llamado “somno play”)
  • Hacer juegos de restricciones con abandono, donde hay una ventana de tiempo donde la reversibilidad del consentimiento no se cumple (porque no puedo safewordear y que me liberen) entonces no podemos llamarle consentimiento y se vuelve un acuerdo de metaconsenso.

Ahora bien, todo suena muy lindo y divertido, pero la razón por la que no le llamamos consentimiento es clara: el metaconsenso es una práctica riesgosa. Si bien quizás no tanto con mimitos, sí es más riesgosa cuando la aplicamos a contextos fetichistas.

El free use es una práctica de metaconsenso, y es una práctica con mucho riesgo. Siempre está la posibilidad de que le otre empiece a hacerme algo, y “en realidad yo no quiera”. Entre que empezó a hacermelo y yo safewordeo, inevitablemente va a pasar un tiempo. El daño que me genere hacer esa práctica cuando yo no quiero, durante ese tiempo, es el riesgo que estamos asumiendo al hacer un acuerdo de metaconsenso.

Aplicado al ejemplo del bondage con abandono: yo cuando accedo a que me encadenen/encierren/aten de tal forma que yo realmente no puedo escapar, y a que se vayan y me dejen sole, estoy asumiendo el riesgo que implica no poder safewordear. La persona se fue y yo sole no me puedo liberar, así que no es un consentimiento reversible. El malestar o daño que me genere pueda generar esa situación es una posibilidad real, y es el riesgo que estoy asumiendo cuando hago esos acuerdos.

El metaconsenso es una práctica de inmensa confianza en le bottom. En que sabe bien a qué está accediendo, conoce los riesgos, y que comunicará lo que necesite si sale mal.

Y esto no es lo mismo que…

CNC

Consensual Non-Consent, o en criollo, no-consentimiento consensuado, es un juego de roles en el que hacemos de cuenta que no damos nuestro consentimiento a lo que está sucediendo.

Es decir, es un acting. Es una puesta en escena. No se trata de otro tipo de consentimiento, ni se trata necesariamente de que haya un metaconsenso de por medio, si no simplemente de actuar como si no hubiera consentiminento cuando sí lo hay.

Significa armar acuerdos donde invitamos a la otra persona a ignorar las señales típicas que podemos estar dando de que no consentimos a lo que nos están haciendo. Significa comunicarle a la otra persona: yo voy a forcejear, voy a decir que no, voy a pedir basta, voy a parecer angustiade, pero es todo “falso”. Si realmente quiero que pares, voy a decir (por ejemplo) “rojo”.

Si bien esta es una práctica consensuada, también implica muchísima confianza de ambos lados. Yo como bottom confío en que le top va a prestar atención a las señales que acordamos, si bien esté ignorando que yo diga que “no”, justamente porque eso es lo que acordamos. Y le top confía en que si realmente no quiero algo: voy a comunicarlo con la señal de seguridad.

Es muy importante en escenas de CNC hacer cuidados posteriores donde nos aseguramos mutuamente que estuvo todo bien. Yo le aseguro a le top que estuvo hermoso que ignorara cuando forcejeaba; y le top me cuida y atiende a mis necesidades asegurándome que sí le importa lo que yo quiero y que era todo una puesta en escena.

Conclusión

Pasarla bien es dificil. Y pasarla bien siendo fetichista con gustos “extremos” lo es más. Pero no es tan dificil si tenemos un marco teórico en común, si nos cuidamos, y si armamos acuerdos informados.

Todo esto lo escribí por la cantidad de veces que tengo charlas sobre metaconsenso y cnc, y la confusión que suele haber al respecto. El metaconsenso no implica cnc ni viceversa, y no son lo mismo.

Estos acuerdos que hacemos y desarrollamos para pasarla mejor sesionando para mí son también formas de vida. Menciono los mimos y los abrazos porque no veo todo este marco como un protocolo rígido de la forma correcta de hacer BDSM, si no como una lente a través de la cual mirar al mundo y una forma de relacionarnos con cuidado y cariño.


Entiendase que en español en la comunidad a veces traducimos “consent” como consentimiento y a veces como consenso. Técnicamente la traducción “correcta” es consentimiento, pero lo técnico cede a lo popular.

Por eso, si bien el termino en inglés es “metaconsent”, lo cual sería “metaconsentimiento”, decimos “metaconsenso” porque el español tiene demasiadas sílabas a veces.

Este material fue proporcionado por ✨. Si te resultó valioso, considerá apoyarnos con algún cafecito. 🤗

Más cosas de Gorro_Rojo

Ver como
  • 🖥️ Online
      • 𓉶 AMBA
  • 🆓 gratis
    • 🛜 online
    • 🧭 guía
    • 📰 artículo
    • 👥 emprendimiento
    • 👤 profesional
    • 🎨 arte
    • 👩‍🏫 clases
    • 👥 comunidad
    • 🗓️ eventos
  • seguridad
  • 😭 caída
  • 🫂 cuidados posteriores
    • ⚡️ electro

4 resultados